El calentamiento a edades tempranas (4 – 6 años)


EL CALENTAMIENTO A EDADES TEMPRANAS (4 - 6 años)

El calentamiento no es más que acondicionar el organismo elevando la temperatura corporal previa a una exigencia física, para obtener un mejor desempeño en las habilidades a desarrollar.

A continuación, presentaremos dos propuestas estructuradas para determinar, por parte del entrenador, su aplicación en el momento idóneo. Para la realización de estiramientos es necesario que el músculo esté caliente, así los estiramientos antes de calentar no vienen a lugar, Fradua (como se citó en Sánchez y Donoso, 2003). Ya que es más interesante la realización de movilidad articular previa al calentamiento.

Modelo clásico (ideal para los juegos oficiales)

 Nota: realizarlo en la sesión previa al juego. 

  1. Carrera con el balón o pase con desplazamientos, movilidad articular, (skipping, desplazamientos laterales, taloneo, cambios de dirección, desplazamiento de retorno) elongación activa de los músculos, hidratación.
  2. Ejercicios de reacción corta 
  3. Realidad de juego (superioridad numérica 3vs1; 4vs2)

EJERCICIOS

Ejercicio 1 

Descripción: Skipping o elevación de rodillas alternas y con desplazamiento 

Procedimiento organizativo: frontal, en ondas, en parejas

Tiempo: 10 s.

Ejercicio 2 

Descripción: taloneo o elevación de talones a los glúteos alternas y con desplazamiento 

Procedimiento organizativo: frontal, en ondas, en parejas

Tiempo: 10 s.

Ejercicio 3 

Descripción: desplazamientos laterales de piernas alternas.

Procedimiento organizativo: frontal, en ondas, en parejas

Tiempo: 10 s.

Ejercicio 4 

Descripción: desplazamientos de espalda con elevación de rodillas.

Procedimiento organizativo: frontal, en ondas, en parejas

Tiempo: 10 s.

Ejercicio 5

Descripción: desplazamientos hacia adelante con saltos bipodales.

Procedimiento organizativo: frontal, en ondas, en parejas

Tiempo: 10 s.

Modelo alternativo

 (Juegos recreativos de persecución o dinámicos)

  1. Elongación activa de los músculos 
  2. Espacio Reducido 
  3. Hidratación

 Son muchos los autores que plantean este tipo de juegos para el calentamiento (Bangsbo (1997), Brüggemann (1996), Cook (2000), Corbeau (1990), Fradua (1997) Moreno y Fradua (2001), Wanceulen (1996) Wein (1995). De esta manera, solo propondremos algunos juegos con éxito para estas categorías. 

  • Policías y ladrones. En un espacio determinado (dependiente del número de jugadores y de la edad. Aproximadamente el área de meta para 12 jugadores) realizamos 2 equipos. Unos asumen el rol de policías y deben coger a los ladrones. Todos conducirán un balón a la vez que realizan su rol. Se puede variar el juego, incluyendo actividades de calentamiento (Skipping, giros de tronco, calentamiento de brazos, entre otros) cuando determine el entrenador. Cuando los policías recogen a los ladrones se cambia el rol. Es un juego de equipo donde es más importante 

la ayuda de los compañeros para rodear a un adversario que pretenda hacer cada uno la guerra por su cuenta. 

  • El bote. Se realizan grupos de 4 o 5 futbolistas con un balón. El objetivo es golpear el balón y recogerlo tras un bote. En el trayecto hacia el mismo se realizan actividades específicas de calentamiento (Skipping, giros de tronco, calentamiento de brazos, entre otros). Estas actividades las presenta el entrenador o bien las conocen los futbolistas. 
  • Roba-balones. Se realizan dos grupos, uno con balón y otro sin balón. Todos contra todos intentamos que no nos roben el balón. De hacerlo, podemos robar a otro.  El objetivo individual es ideal para prebenjamines que presentan una menor idea del juego colectivo. 
  • Bolos humanos. Dos grupos de cuatro jugadores enfrentados con un balón por pareja, distribuidos en un espacio determinado. Los participantes en el centro del espacio formado por ambos grupos. El objetivo consiste en evitar ser golpeado por los jugadores enfrentados que se pasan el balón. El balón debe ir por debajo de la rodilla. Si algún jugador es golpeado, cambia de rol, es decir, pasa a ser lanzador y el lanzador pasa al centro del juego. Para dificultar la tarea, el entrenador puede incluir actividades específicas de calentamiento (Skipping, giros de tronco, calentamiento de brazos, entre otros) a la vez que se realiza el juego. 
  • Fútbol por parejas. En espacio determinado y con las reglas habituales, los jugadores cogidos de las manos intentan mantener el balón en su poder sin que los compañeros se lo roben. Si hay 10 parejas, trabajan 5 con balón y 5 sin balón. El entrenador puede incluir actividades específicas de calentamiento. 
  • La cadena. Un jugador sin balón intenta robarlo a sus compañeros en un espacio acotado. Si existe robo, se unen de las manos para seguir robando. Así van formando una cadena e intentando robar el balón a sus compañeros. 
  • La franja. Los jugadores con balón se disponen en un lado del campo. El objetivo es cruzar la franja hacia el otro lado sin perder el balón. En la franja se encuentra un jugador que tiene un espacio determinado para robar. El jugador que pierda el balón se queda en la franja. 
  • El gran momento. Tres atacantes con un balón, cada uno huye de un defensa sin salir de un cuadrado de 10 m. de lado. Para enseñar al defensa a no precipitarse y saber elegir el momento más oportuno para efectuar una entrada con éxito, tendrá solo cinco intentos de ensayar una entrada. Si existe robo se cambia el rol de defensa. 
  • Balón fuera. El juego consiste en dejar el balón de un contrario fuera del espacio (según el número de jugadores variará el espacio). Cada jugador conduce su balón libremente sin salir del cuadrado, intentando despejar el balón de cualquier adversario fuera del campo, sin perder el control suyo. Gana el jugador que con entradas correctas lo logra tres veces. 
  • Las porterías. Dos grupos realizan tantos tiros a portería como componentes tengan. Mientras que los componentes de un grupo tiran a portería (por orden y colocados horizontalmente y variando las formas de ejecución del lanzamiento), el otro grupo se situará por completo en la portería, despejando, sin utilizar brazos ni manos, los balones que llegan. Gana el equipo que más goles consiga. 

Referencia:

Sánchez, D y Donoso, A. (2003). Objetivos básicos del calentamiento en el fútbol base. Objetivos y principios. Revista digital– Buenos Aires, 63 (9).

http://www.efdeportes.com

COMPARTE ESTA PUBLICACIÓN